sábado, 30 de marzo de 2019

Clase 5 y 6


Medios de Comunicación y Dictadura

Miramos el documental "La Construcción del enemigo" de Gaby Jaime



En la navidad de 1977, en Montevideo, se llevó a cabo un operativo del Plan Cóndor ( en conjunto con las fuerzas armadas de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil) alli  militantes argentinos son secuestrados clandestinamente y trasladados desde Montevideo a la ESMA en Buenos Aires. La pareja Juan Alejandro Barry y Susana Mata mueren durante el operativo. Cinco niñas, entre ellas su hija Alejandrina, también son secuestradas. La imagen de la pequeña Alejandrina es tapa de los diarios uruguayos y luego en las revistas de mayor tirada en Argentina, pertenecientes a la editorial Atlántida.

La prensa, participe necesaria, para el sostenimiento de la dictadura, montó un operativo de prensa para construir al enemigo. Mostrar a Alejandrina no como víctima de los crímenes de los militares, sino como víctima de sus propios padres.


Extracto del Dossier Educación y Memoria 
"Los Medios de Comunicación y la memoria del horror 19761983" (Carlos Gassmann)
Comisión Provincial por la Memoria 
(texto completo aquí)

El examen del papel cumplido por los medios de comunicación durante la última dictadura militar requiere tener en cuenta que se trató de un período de características excepcionales, dadas las condiciones sumamente restrictivas de producción, circulación y consumo de la información que imperaron entonces (limitaciones que fueron durísimas en los primeros años del Proceso, en el apogeo del terrorismo de Estado, y que fueron atenuándose paulatinamente con la relativa apertura ensayada desde la asunción de Viola 
como presidente y se aflojaron considerablemente tras la derrota de Malvinas).

En cuanto a las condiciones de producción, se aplicó una censura rigurosa desde el día mismo del Golpe de Estado. Mientras mayor fuera el alcance de los medios considerados, mayor era el control. Así, se colocó al frente de los canales de televisión a interventores militares, mientras que la mayoría de las radios y la casi totalidad de los diarios y revistas permanecieron en manos civiles. Aunque, eso sí, con un grado de vigilancia mayúsculo, que se incrementaba en la misma proporción que el alcance en términos de público del medio respectivo.

Entre los comunicados de la Junta de Comandantes Generales dados a conocer el 24 de marzo de 1976, se incluyó el Nº 19, que expresaba que sería “reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o a personas o grupos notoriamente dedicadas a actividades subversivas o de terrorismo” y “con reclusión de hasta diez años el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados e imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales”. 

Cuando los mecanismos de control previo o la autocensura fallaban, se apelaba al recurso de secuestrar la tirada antes de que llegara al público. Por último, las condiciones de consumo también fueron especialísimas, en tanto se suspendieron las actividades gremiales de trabajadores, empresarios y profesionales y toda actividad política, se impuso el estado de sitio y se prohibió realizar reuniones en la vía pública.



De la oposición a la complicidad

Sumido el conjunto de los medios en un clima de terror y censura, hay que señalar, sin embargo, que no todos se comportaron del mismo modo. Es lo que se comprueba si se analizan las distintas actitudes que adoptaron los diferentes medios gráficos:


a) La oposición frontal sólo puede rastrearse en medios que circulaban en forma clandestina, como la Cadena Informativa y la agencia ANCLA (Agencia Noticiosa Clandestina), encabezados por Rodolfo Walsh, en una experiencia que se cierra con su desaparición, el 25 de marzo de 1977. 

b) Encontramos también distintas formas parciales de resistencia en la prensa de circulación legal. Se trata de gestos que pueden parecer poco significativos vistos fuera del contexto de la época, pero que cobran otro relieve si se tiene en cuenta que a sus responsables les costaron el encarcelamiento, la deportación y hasta la tortura y la muerte. 

A veces, el apoyo al régimen en ciertos aspectos, como la política económica, se contrapesaba con críticas a sus violaciones a los derechos humanos. 
Era el caso de La Prensa, que por otra parte mantiene su conservadurismo político, pero al que le cabe el mérito de haber sido el primer diario que publicó una solicitada de los familiares que reclamaban por el destino de los desaparecidos. También La Opinión, por lo menos con anterioridad a la detención de su creador y director, Jacobo Timerman, incluyó en sus páginas críticas al accionar represivo. Y, sobre todo, The Buenos Aires Herald, el diario de la comunidad británica en nuestro país que se edita en inglés. Clarín, por su parte, sólo hacía reparos –desde una postura desarrollista– a la política económica monetarista implantada por Martínez de Hoz, pero guardaba silencio respecto de la represión ilegal, por lo menos hasta la visita, en 1979, de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA. Una mención aparte merece la revista Humor, surgida en 1978, por el modo mordaz e inteligente con que ejerció la crítica. En paradójico contraste con su nombre, se convirtió en uno de los medios más serios. Muchas veces lo que dicho en el tono habitual hubiese resultado intolerable para los censores se expresaba en clave humorística. Por esa razón, las tiras de historietas y las viñetas de humor de las contratapas de los diarios, o las caricaturas ilustrativas de las páginas interiores, como las de Sábat en Clarín, decían más que los anodinos comentarios de las secciones de “Política” o “Economía”.

c) Hubo medios que cumplieron, con mayor o menor entusiasmo según las áreas temáticas, con lo que el poder militar esperaba de ellos y no se caracterizaron por ser expresión de la resistencia –La Nación, Clarín, exceptuando su crítica a la política económica, Crónica, salvo por la publicación de algunas noticias, referidas a conflictos gremiales o a declaraciones de dirigentes justicialistas, que las propias características de sus lectores le imponían–. En el caso de La Nación y Clarín, quedaron comprometidos con el Gobierno desde que se convirtieron en sus socios en la propiedad de Papel Prensa, la empresa monopólica en la fabricación nacional de papel.

d) Finalmente, existió una prensa abiertamente cómplice, que colaboró estrechamente con la dictadura. En esa categoría ingresa la revista Extra, dirigida por Bernardo Neustadt, y Carta Política, editada por Mariano Grondona (quien además respaldó con entusiasmo al gobierno en cada medio en que colaboró, incluido El Cronista Comercial, donde firmaba sus columnas con el seudónimo de Guicciardini). El diario La Razón fue copado por los servicios de inteligencia y se convirtió en un instrumento de sus campañas de “acción psicológica”. Otro tanto ocurrió, por una combinación de adhesión ideológica y oportunismo político, con la Editorial Atlántida, incluidas las revistas Gente y Somos, El Gráfico y Para Ti. Tampoco faltaron los que, como el diario de Bahía Blanca, La Nueva Provincia, apoyaron a la dictadura guiados por su propio fanatismo ideológico.



Mas Información:



Actividad: 


Leer el siguiente texto

Identificar cómo bajo condiciones semejantes, hubo comportamientos disímiles por parte de medios y periodistas.

1)      Distinguir los comportamientos que adoptaron diferentes medios de prensa y periodistas durante el período de la dictadura militar, reflexionando sobre las responsabilidades de la sociedad civil.

2)      ¿Cuáles te parecen testimonios cómplices de la dictadura? ¿Cuales te parecen de oposición? Y ¿cuáles sin ser de oposición abierta presentan resistencia a lo impuesto por la dictadura?



domingo, 24 de marzo de 2019

Clase 4

 La comunicación alternativa


Los conceptos de comunicación alternativa, comunicación comunitaria nos permiten pensar la relación entre sociedad y comunicación de una manera diferente.
Por un lado, la comunicación comunitaria se asocia generalmente con una actitud localista y una tendencia a la libre circulación de las ideas y opiniones. Se propone educar y entretener, informar y divertir, y crear un vasto espacio en el cual los auditores puedan participar y confrontarse con los demás

La comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social,
gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven,
piensan y sienten, y que buscan ser escuchados.  Son una manera de romper con esos estereotipos que muestran y legitiman los medios de comunicación y que no representa a todos, excluyen, discriminan, estigmatizan.

En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías y a su inminente desarrollo, la comunicación alternativa, tiene a su alcance nuevos medios para la alternancia y la participación: sitios web, blogs, podcast, foros y chats que entre otros, han abierto un universo de posibilidades que nos invitan a establecer redes sociales e interconectarnos, con el fin de fortalecer y propagar esa conciencia social tan necesaria en el mundo global al que pertenecemos.

Actividades: 

Leer los siguientes Textos 
1) Buscar en revistas publicidades o artículo algún estereotipo en diarios o revistas. Cuál es el estereotipo? A quien representa? Se condice con lo real? Como podrías repensar esa publicidad o articulo sin ese estereotipo?

2) Con respecto al Texto de la UNESCO
a) Definir que es una radio comunitaria. Cuál es su objetivo?
b) Cómo favorecen las nuevas tecnologías la participación?

3)Con respecto al Texto de Graziano
a) Explicar que es la comunicación horizontal
b) Definir según la autora los conceptos de acceso y participación. 
c) ¿Que definición propone la autora de comunicación alternativa?. 




Clase 3

Los estereotipos




Un estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Es un proceso reduccionista que suele distorsionar lo que representa, porque depende de un proceso de selección, categorización y generalización, donde por definición se debe hacer énfasis en algunos atributos en detrimento de otros. Simplifica y recorta lo real. Tiene un carácter automático, trivial, reductor.

Los estereotipos son conceptos de un grupo, lo que un grupo piensa de otro o de otros. A través de la simplificación y la generalización, nos permiten organizar la información del mundo que nos rodea. Sirven para establecer marcos de referencia y son una forma de orientar nuestras percepciones. El estereotipo funciona a modo de sistema cognitivo selectivo que organiza nuestro pensamiento.

Las características que se seleccionan para categorizar los grupos tienen inevitablemente un anclaje con la realidad, no son inventadas o falsas, pero se escogen algunas entre una lista enorme de posibilidades. Esta selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo a analizar. El problema está en que la selección de rasgos distintivos de los otros, realizada por un sector dominante, se acepta como representativa.

Mujeres débiles, gallegos brutos, judíos tacaños, inmigrantes ilegales, negros atorrantes, bailarines homosexuales, gitanos ladrones, son algunos ejemplos de categorías creadas desde el prejuicio, que al repetirse de manera constante se naturaliza. La fuerza del estereotipo se mide en relación directa con el grado en que éste es percibido como representación válida de la realidad. A partir de ahí se difunde efectivamente y se autorreproduce.
Si bien los medios no son omnipotentes, y no pueden por si mismo modificar acciones o pensamientos, sí funcionan reforzando opiniones ya establecidas, instalando temas de agenda, actuando de manera propagadora, imponiendo temas de conversación, etc. 

Leer el siguiente texto 


Actividades:

 Definí qué es un estereotipo. Mencioná algunos que conozcas
¿Para qué sirven los estereotipos?
¿Cuáles son los riesgos de los estereotipos?
¿ Pueden modificarse los estereotipos?
Luego de leer el texto, explicá la frase de Ronald Barthes que está en el encabezado del texto. 

Clase 2

Seguimos repasando


LA COMUNICACIÓN 

La comunicación está presente en todos los ámbitos de la vida social , ningún espacio ni ningún momento escapa al fenómeno comunicativo, estamos rodeados de comunicación.
La Comunicación construye a los seres humanos, participando en su socialización, en la transmisión de su cultura, valores y creencias, por medio de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
Todas nuestras interacciones con la realidad no se dan de manera directa sino que existen factores que inciden en nuestra mirada y comprensión de las cosas, prácticas culturales que nos significan, nos expresan, a todos esos factores les llamaremos mediaciones.

Las mediaciones
Son necesarias para comprender y transformar su realidad. Y esas mediaciones están dadas por signos y técnicas que componen la cultura (lenguaje verbal y no verbal) y distintos dispositivos.

El proceso comunicativo puede clasificarse en tres tipos:

 Micro comunicación: Son las interacciones interpersonales de dos personas Puede ser:
Cara a cara: cada persona coexiste física y temporalmente en el proceso de la comunicación.
Interpersonal: Comunicación en el tiempo, no en el espacio (vía teléfono) o ni en el tiempo ni en el espacio (carta).

Meso comunicación o Comunicación Institucional: Son las prácticas mediadas por una determinada estructura como una escuela o un club

Macro comunicación: Es la comunicación masiva, destinada a un número indefinido de personas. Mediática: Comunicación sin coexistencia en el tiempo ni en el espacio. Ejemplo: Televisión, radio, diarios, etc. Se reconoce la reacción del otro por medio de indicadores (rating, zapping, etc.).


Las mediaciones

Pero como vivimos en un entorno cultural, un marco de relaciones que es una creación humana, todas nuestras interacciones con la realidad no se dan de manera directa sino que entre nosotros y las circunstancias existen influencias, factores que inciden en nuestra mirada y comprensión de las cosas, prácticas culturales que nos significan, nos expresan, a todos esos factores les llamaremos mediaciones

Son necesarias para comprender y transformar su realidad. Y esas mediaciones están dadas por signos y técnicas que componen la cultura (lenguaje verbal y no verbal) y distintos dispositivos. 

Me comunico con alguien por medio de palabras o gestos, me informo por medio de la televisión o la radio, comprendo esa información televisiva por medio de mi experiencia y conocimiento, aumento mi conocimiento por medio de la escuela, me conduzco en la escuela por medio de normas, me relaciono con mis amigos por medio del celular, me comunico con dios por medio de un ritual, me contacto con el tiempo por medio del reloj, puedo saber si estoy lejos o cerca por medio del sistema métrico,  entiendo la realidad por medio de mi marco de ideas, construyo mi marco de ideas por medio de mis experiencias y mi familia, etc.
Todas estas constantes mediaciones y muchas más no se dan en solitario, porque el pensamiento propio está mediado por previos pensamientos ajenos, las conductas propias están mediadas por conductas ajenas, los valores propios están mediados por valores ajenos, por eso es que podemos decir que “nadie piensa en solitario”, siempre estamos en relación con lo ya pensado por otros y sobre lo cual agregamos lo propio.


La doble dimensión de la Comunicación

la Comunicación tiene una doble dimensión, una dimensión normativa o humanista y una dimensión funcional o instrumental

La dimensión normativa, es el ideal de la comunicación de intercambiar y de comprenderse a partir de la existencia de reglas y de códigos para comunicarse, de normativas.
Nadie nace “sabiendo comunicarse”, es un aprendizaje que constituye la transmisión de esas normas, y de esa cuestión se ocuparán la familia y la educación en el proceso de socialización de las personas, en definitiva, lo normativo hace de la comunicación una práctica cultural que permite la continuidad de una sociedad

La dimensión funcional de la comunicación responde a la necesidad de comunicarse que tiene todo cuerpo social, tanto para los intercambios económicos de bienes y servicios, como para las leyes y normas que hacen a la convivencia de una sociedad. La comunicación es en esta dimensión una función destinada a darle eficacia al accionar social, a que las personas intercambien mensajes para el normal desarrollo de su vida

Fuente: 

  • Alvarez Terán, Claudio "La comunicación y el siglo XXI "
  • Manual Abrojos 



Clase 1




Repasamos conceptos básicos sobre la comunicación

LA COMUNICACIÓN


Comunicación implica poner algo en común, es poner en relación dos lugares, polos o individuos. Supone una relación intencional, recíproca, entre dispositivos o personas.  

"Comunicar" es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje u otras formas de expresión.  El mensaje puede hacer referencia a informaciones, ideas, conocimientos, sentimientos, necesidades.

Somos esencialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. 


En el Diccionario de lingüística moderna de Álvarez Varó y Martínez Linares (1997) , aparece esta definición de comunicación: (13)

" Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso  abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la decodificación."

Por su parte  Carlos Mangone propone  la define:

"La comunicación es una forma de la interacción social intencional que actúa sobre los modos de conocimiento y de valoración de los actores sociales, y ayuda a dar significado a la realidad; se produce en un cierto contexto cultural, a través de información codificada"
Macro Comunicación Comunicación  Masiva

Actividades:


A) Conociéndonos

  1. ¿Cómo definirías la comunicación?
  2. ¿Que medios masivos de comunicación conocés?
  3. ¿Que redes sociales utilizás?

B) Diagnostico: 

Leer el texto de Wasington Uranga

  1. ¿Que concepción de comunicación plante el autor
  2. ¿A que se refiere con comunicación para el cambio social
  3. ¿Que importancia tiene la investigación en comunicación?

martes, 12 de marzo de 2019

BIENVENIDOS!

Este es un espacio para estar comunicados. Aqui estará disponible el programa de la materia, el material de lectura obligatorio y complementario, los videos y todos los materiales audiovisuales utilizados en el aula. Además de las guías de trabajos prácticos y los temas y fechas de exámenes.
Éxitos!

Herramientas de la Comunicación Institucional y Comunitaria

Existen diferentes medios que pueden utilizarse en los ´proyectos de comunicación institucional o comunitaria, con el fin de lograr nuestros...